Proyectos en horizontal

Laboratorio de Análisis Clínico



El biólogo Walter Cossío es el responsable del Laboratorio de Análisis, él junto a otros biólogos y farmacéuticos organizaron e implementaron poco a poco el pequeño laboratorio, el cual ha contribuido a mejorar el estado de salud de nuestras comunidades.

El consumo especialmente de aguas y alimentos contaminados trajo como consecuencia una mayor incidencia de enfermedades intestinales especialmente en niños.

Los centros donde hacen análisis quedan alejados de las comunidades y cuesta caro poder ir hasta allá, por eso no se llegaban a realizar, pero ahora cuando vienen a nuestra comunidad es más fácil, sabemos con exactitud la enfermedad de nuestros hijos, incluso sabemos su tipo de sangre, que nos servirá cuando tengamos algún accidente o emergencia, o saber si están desnutridos.

Si bien ya se tiene la implementación básica del laboratorio, falta potenciar sus servicios para poder cubrir mayores necesidades de análisis, reactivos, equipos y sobre todo financiar de manera sostenible el laboratorio móvil, ya que sin esto no se podrá llegar justo donde las necesidades son mayores y donde la población no puede acudir a un centro de atención.


Talleres y Capacitación



Los talleres de capacitación están orientados a promover espacios de experimentación logrando con ello conocimientos, mejoramiento e innovación. Los colectivos han sido capacitados, para ellos mismos ser ahora eje multiplicador de aquello que aprendieron, consiguiendo desarrollar diversos talleres esporádicos como parte de su formación y educación.

Entre estos tenemos y ofrecemos:
Seminarios-Talleres de técnicas de textileria
Talleres de técnicas de teñido a base de plantas y flores.
Cursos de capacitación y talleres en el manejo, reconocimiento y transformación de la arcilla.
Talleres de sistemas de comunicación (fotografía, video, locución).
Talleres de Peletería.
Talleres en procesamiento y elaboración de productos naturales (filtrantes, mermeladas, jabones, champúes, etc).
Talleres en serigrafía andina.
Talleres para la elaboración de papel reciclado a base de desechos orgánicos renovables.
Taller de introducción básica para el manejo de internet en kechua.
Talleres de platería.
Talleres de bordado a mano.
Talleres de tejidos a máquina.
Para información de nuestros talleres, escribir a nuestra coordinación.


Atenciones en Odontología



Contamos con el apoyo de dos jóvenes odontólogos, Nadia y Edwin, quienes recientemente han culminado sus estudios de Odontología y han formado un colectivo social, denominado Colectivo Odontológico "COR", los mismos que desde estudiantes han brindado atenciones odontológicas a los socios de AYNI.
La atención incluye no solo curar los dientes, nos enseñan a cuidarlos con una buena limpieza, a prevenir enfermedades en la boca, entre otros.

Las curaciones requieren no sólo del aporte voluntario de estos dos profesionales sino que necesitamos cubrir mínimamente los insumos necesarios para la curación, tampoco contamos con equipos odontológicos móviles para trasladarlos a nuestras comunidades y menos con  una infraestructura apropiada. Por cada socio atendido la Asociación de Colectivos AYNI, hace un aporte simbólico pero no es suficiente para hacer crecer este servicio. Estamos consientes de que la falta de medios económicos y la distancia de los centros de atención son los limitantes para que nuestra gente goce de una buena salud bucal, es por eso que pedimos un apoyo voluntario a personas interesadas en apoyarnos, para así  en un futuro poner este servicio móvil y de ésta manera dar cobertura a mayor parte de la población indígena.
Nuestros compañeros participan activa y gratuitamente en diversas actividades en nuestras comunidades.
Las personas interesadas en apoyar éste proyecto social y directo, contactarse con nuestra coordinación.


Plantas Medicinales




Somos un colectivo de mujeres kechuas que se formó en el 2002, especialistas en el conocimiento y el uso tradicional de plantas que sirven para curar. Trabajamos en el Parque de la Papa (PdeP) y otras áreas de Conservación Comunal Andina (ACCA).



El PdeP está conformado por seis comunidades y cada una posee sus propios conocimientos y costumbres relacionados a las plantas medicinales y métodos de curación. Formamos el Colectivo de Mujeres “Sipaswarmi” para compartir y potenciar esta riqueza de conocimientos sobre las plantas medicinales y sus uso terapéuticos.



Con el apoyo de la Asociación ANDES, una ONG indígena basado en Cusco y el “Winged Horse Trust”, una fundación de Inglaterra, desarrollamos un proyecto innovador denominado “Pueblos indígenas y Salud Primaria, Educación y Capacitación de Jóvenes Mujeres sobre plantas medicinales en el Parque de la Papa



BUSCAMOS

Desarrollar y producir fitomedicinas naturales y económicas que respondan a las necesidades reales de salud de las comunidades del Parque de la Papa con respeto de la cosmovisión local.



Crear fuentes de trabajo para las mujeres y promover el desarrollo sustentable en nuestras comunidades.



Promover la conservación y el uso sustentable de plantas medicinales.



¿QUÉ HACEMOS?

Capacitación y educación

Al inicio recibimos cursos de alfabetización en kechua y castellano a través del uso de materiales y prácticas sobre el cultivo y procesamiento de plantas medicinales, su uso sostenible, la promoción de la salud, contabilidad básica y computación. Así nos capacitamos en temas como conservación de la biodiversidad y la protección de conocimientos tradicionales y de las plantas medicinales.



Como parte de esta capacitación, elaboramos varias herramientas incluyendo un registro local sobre nuestras plantas medicinales y sus usos tradicionales. Esto lo hicimos en colaboración con el Colectivo de Vides del PdP. Además hicimos catálogos de plantas locales, manuales de producción y procesamiento, y folletos sobre salud primaria.



Ya capacitadas, compartimos nuestras experiencias con grupos de mujeres en otras ACCA que se están formando, como el PARQUE ESPIRITUAL DE VILCANOTA Y EN EL EXTRANJERO.



Para responder a las necesidades que tiene la población del PdP de contar con medicinas efectivas, seguras y económicas, establecimos un Centro de Producción de Fitomedicinas y Productos Naturales, además de una red de Farmacias Comunales. Estos mecanismos nos permiten producir y distribuir nuestras medicinas y satisfacer las necesidades de salud con un modelo que respeta nuestra cultura.


Nutrición, Seguridad y Soberanía Alimentaría





Para nosotros hablar sobre alimentación y nutrición y en general sobre seguridad alimentaría es una situación muy compleja por el mismo hecho que en nuestros pueblos existe una gran deficiencia. La situación de exclusión, explotación, marginación y discriminación y sobre todo la injusticia en la distribución de las riquezas nacionales, nos reduce a un asistencialismo inhumano, donde hay pocos que tienen mucho y muchos que no tienen nada, es por eso que hemos decidido tomar acciones por nuestra propia cuenta desarrollar algunos actividades tales como:
Invernaderos:
Las comunidades donde viven una gran parte de los socios de AYNI están ubicados en una altura sobre los 3500 hasta los 4500 MSNM, lugares donde por la naturaleza y condiciones climáticas es difícil la obtención de verduras y legumbres, así mismo en este medio la ganadería tiene dificultades por la mala calidad de los pastos y sus bajos precios. La mayoría de los comuneros se dedican al cultivo tradicional de la papa y otros trabajan en nuestra organización. El objetivo general de este proyecto consiste en obtener diferentes variedades de verduras destinados a la alimentación familiar, evitando así horas de caminata para comprar verduras en los diferentes mercados semanales, además introducir estos invernaderos familiares que beneficia a los socios de AYNI y las comunidades indígenas, también contempla la capacitación y asesoría técnica, productiva, alimentaría dirigida a los socios de la organización y comuneros en general.
Educación Alimentaria:
Las especies sembradas en nuestros invernaderos se han convertido ahora en un recurso básico en nuestra alimentación, ya que somos dependientes de una economía rural de subsistencia, y los vegetales que sembramos, tienen una disponibilidad temporal, como son sus periodos de floración (en el caso de las plantas medicinales ) y fructificación ( en caso de los vegetales) estamos observando su forma biológica, nuevo hábitat, mediante nuestras prácticas tradicionales indígenas, esto nos sirve para tener una adecuada educación alimentaría, aumentando así parte de la recuperación de los saberes y recursos propios en nuestras comunidades. Como parte de todo esto tenemos capacitaciones en la elaboración de nuestros alimentos con nuestros propios recursos utilizando los vegetales sembrados en nuestros invernaderos.


Alfabetización Bilingüe



AYNI participa en programas de alfabetización y educación bilingüe, kechua-castellano en temas como medio ambiente, derechos indígenas y salud comunitaria, que se realizan en nuestras comunidades como parte de un reconocimiento, revaloración y transmisión de valores a través de la educación comunitaria, propiciando la persistencia de conocimientos y valores tradicionales, haberes indispensables para el desarrollo de nuestras comunidades.
Para nosotros la educación es un proceso que va de la mano con su desarrollo como comunidad y colectividad. Teniendo siempre presente a nuestra madre tierra como nuestra primera maestra, pues ella nos enseña a convivir a cuidarla y protegerla.


SUBIR